Estimado/a asociado/a,
La Sociedad de Cardiología de Rosario te da la bienvenida al ciclo académico 2025.
Cada nueva gestión trae consigo desafíos y expectativas, y este comienzo no es la excepción. Las modificaciones y propuestas que hoy presentamos no son el resultado de decisiones aisladas, sino la síntesis de múltiples observaciones y experiencias recogidas a lo largo del tiempo por quienes han contribuido al crecimiento de nuestra Sociedad.
Es natural experimentar una mezcla de entusiasmo e incertidumbre ante los cambios. Por un lado, confiamos en que las iniciativas planteadas generarán un impacto positivo; por otro, somos conscientes de que toda innovación conlleva el desafío de su implementación y aceptación.
Desde el punto de vista científico, reconocemos la diversidad de intereses que caracteriza a nuestra comunidad. Por ello, hemos diseñado una programación que busca abarcar un amplio espectro de temáticas, con el objetivo de brindar contenidos relevantes y de calidad para todos nuestros asociados.
A continuación, presentamos en detalle las actividades planificadas para este ciclo, con el sincero deseo de que encuentres en ellas un espacio de aprendizaje, intercambio y crecimiento profesional.
La impredecibilidad de la aparición de la evidencia científica hace que ciertos contenidos de los espacios organizados sean dinámicos y modificables.
Esperamos sinceramente que la propuesta vertida sea de tu agrado.
No dudes en alcanzarnos tus inquietudes o sugerencias.
Cordiales saludos,
Dr. Ariel Quiroga
Presidente
Sociedad de Cardiología de Rosario
CONTENIDO ACADÉMICO CICLO 2025
PROGRAMA DE RECERTIFICACIÓN EN CARDIOLOGÍA:
Desde hace algunos años a esta parte nuestra Sociedad cuenta con la posibilidad de ofrecer a nuestros asociados un paquete de actividades que, regularizadas según requisitos preestablecidos, permiten acceder a la recertificación en la especialidad, reconocimiento otorgado por el Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de Santa Fe.
El programa incluye, 101 hs. cátedra en 2 años, distribuidas en:
1) Curso Bianual de Actualización en Cardiología,
2) Curso de Enfermedades Arteriales y Venosas Periféricas,
3) XXIV Simposio de la Sociedad de Cardiología de Rosario.
- CURSO BIANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA (virtual):
Este curso, estructurado en 36 entregas distribuidas a lo largo de 2 ciclos (2025-2026), permite incluir en su cartelera los adelantos más destacados de la cardiología universal.
El carácter dinámico de su organización, así como la entrega (casi en directo) de las últimas noticias de los principales eventos internacionales (Congresos de los Colegios Americanos, Sociedad Americana y Sociedad Europea de Cardiología) facilita la incorporación de las novedades en el espectro completo de la cardiología.
Los avances en la comunicación virtual nos permiten contar con la participación de destacados referentes del orden local y nacional. (link).
- CURSO DE ENFERMEDADES ARTERIALES Y VENOSAS PERIFÉRICAS (virtual): (Se incorpora a nuestra índice en reemplazo del Curso Avanzado de Electrocardiografía 2024).
Las enfermedades vasculares periféricas conforman una entidad nosológica muy particular, puesto que tratan de una patología abordable desde la Cardiología Clínica pero también desde otras especialidades y subespecialidades (Cardiología Intervencionista, Cirugía Cardiovascular, otras especialidades clínicas a través del manejo de sus factores de riesgo… y un extenso etcétera).
Sin embargo dado que nuestra disciplina ha adquirido un papel destacado en el manejo de los factores predisponentes de estas patologías, consecuencia de habernos familiarizado con la utilización de herramientas diagnósticas y pronosticas para la evaluación de la noxa, así como con las diversas estrategias terapéuticas en todas sus formas, es que resulta natural incorporar el presente ciclo con la perspectiva de capacitar al cardiólogo para ofrecer un posicionamiento protagónico en el manejo de la entidad, naturalmente con la incuestionable visión multidisciplinaria que requiere tal entidad.
Se programan 9 entregas de 90 minutos, con la participación de expositores del orden local, nacional e internacional.
- XXIV SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA DE ROSARIO “AMPLIANDO LÍMITES” (virtual y presencial).
Es sabido que la acepción “Simposio” alude a una serie de conferencias centradas en un tema específico. Sin embargo, desde hace algunos años nuestra Sociedad ha ofrecido a nuestros asociados un evento cuyas características trascienden ampliamente esta definición. A pesar de ello, quizás por tradición, hemos preferido mantener el término, aunque intentemos delimitar su propósito con alguna descripción que circunscriba la temática.
En esta ocasión procuraremos dar especial relevancia (y de allí el título) a algunos avances que han permitido ampliar el espectro de la cardiología en ciertos aspectos modificando ciertamente las conductas diagnósticas y terapéuticas en un número relevante de situaciones.
El Simposio de la Sociedad de Cardiología de Rosario, es sin duda “el evento” por antonomasia de nuestra Sociedad puesto que además de permitir capitalizar las horas-cátedra para recertificar, y de acceder a un contenido científico amplio y jerarquizado, es el evento propicio para disfrutar del acercamiento de los asociados en un entorno apropiado de camaradería. El Hotel Plaza Real será nuevamente la sede que nos albergará en esas 48 hs. de encuentro con la cardiología y con nuestra comunidad.
OTRAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS CON FORMATOS PRESENCIALES:
- CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA DE ROSARIO 2023-2025:
Los grandes avances logrados en los últimos años en el ámbito de la cardiología han promovido una revolución en las técnicas de diagnóstico por imágenes.
La complejidad alcanzada por estos procedimientos diagnósticos exige formación teórica y entrenamiento continuos, sin los cuales las competencias y habilidades no podrían adquirirse ni mantenerse. Es por este motivo, que la Sociedad de Cardiología de Rosario en conjunto con el Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe (2º Circunscripción) impulsaron oportunamente el dictado de un Curso Teórico de formación bianual en Ecocardiografía dirigido a cardiólogos con título habilitante otorgado por esta entidad.
Puesto que en 2025 finaliza el cursado programado, toca a nuestra gestión formalizar su clausura. Se encuentra en proceso organizativo la opción de reiterar una propuesta similar, aunque no descartamos proponerles una alternativa superadora.
- CICLO INTERESPECIALIDADES:
El presente espacio de intercambio sobre temas en común con otras especialidades permite entre otros aspectos definir los alcances de cada especialidad en el abordaje de una noxa en cuestión, así como ampliar los límites o ahondar en aspectos no del todo definidos e incluso proponer estrategias de abordaje en conjunto, potenciando la visión multidisciplinaria.
Luego de la gratificante experiencia desarrollada con las Asociaciones de Hematología, Neumonología, Neurología y Nefrología, vemos propicio ampliar el espectro para incorporar a Reumatología (con patologías autoinmunes que repercuten en el corazón), Pediatría (enfoque multidisciplinario del niño con obesidad y desequilibrios metabólicos), Obstetricia (Hipertensión y Embarazo) y Endocrinología (varias entidades con repercusión cardiometabólica).
Se proyectan 4 a 6 entregas con agenda a confirmar.
- SESIONES CIENTÍFICAS:
Actividad obligatoria, presente en nuestros Estatuto.
Es un espacio muy reconocido y respetado donde los cardiólogos de la región plasman sus aspiraciones educativas y de investigación con trabajos científicos o casos clínicos para discutir posturas, actualizar capítulos e intercambiar conocimiento.
De carácter exclusivamente presencial, junto con nuestro Simposio ofrecen el plus de compartir y disfrutar de un momento grato de distensión, acercamiento y camaradería.
Se programan 3 entregas por año.
- EL CLUB DEL JOURNAL:
Ateneos bibliográficos presenciales, mensuales en donde de forma Preestablecida, las distintas instituciones representadas por sus residentes presentan un estudio clínico aleatorizado u otro material para ser analizado en el aspecto metodológico, y dimensionado su impacto en términos de
repercusiones en el ámbito de su aplicabilidad.
El ejercicio además de sus aspectos instructivos y formativos, ejercita a la oratoria y la dialéctica en público, fomenta el intercambio de opinión, la construcción de una idea pluralista, y permite construir un ámbito de camaradería en el que se fortalecen lazos interpersonales e interinstitucionales.
- LA NOCHE DE LAS IMÁGENES:
Quizás una de las innovaciones más reconocidas de los últimos años.
El formato contempla a la presentación de 10 casos clínicos sustentados en IMÁGENES NO INVASIVAS que se erigen como las protagonistas de la noche.
Las presentaciones compiten entre sí, valorándose la originalidad, la relevancia clínica, la calidad del contenido y el desempeño en la presentación.
El galardonado se hace acreedor del reconocimiento de los pares y participantes y de un premio a definir con el auspiciante.
El lugar elegido (el Planetario de nuestra ciudad), ofrece un marco distintivo que realza la relevancia del evento y aporta una vez más la oportunidad para lograr uno de los anhelados objetivos en lo social: el reencuentro.
- LA NOCHE DE LOS CATÉTERES:
Proyecto en formación (aún no confirmado), inspirado por la gratificante experiencia del ítem anterior.
Se propone una actividad similar basada en la presentación de 10 casos clínicos sustentados en la práctica de la CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.
De igual manera, el formato también contempla la competencia de ponencias con la valoración de los mismos ítems descriptos en Imágenes.
Aún no ha sido definido el espacio, pero no se descarta recalar nuevamente en el Planetario.
- CONCURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA:
El Museo Estévez será el espacio propicio para que 10 trazados electrocardiográficos resignados al ostracismo, adquieran identidad cierta y valedera mediante la colaboración de asociados ávidos de conocimiento. Al momento de marcar la respuesta, la opción válida se encuentra camuflada en medio de 3 alternativas espurias.
Los moderadores del encuentro serán los que aporten claridad conceptual al final del ejercicio con apropiados argumentos que gozarán de la recepción animada del público interesado.
No siempre la coincidencia concurre al encuentro.
Nuevamente como en anteriores eventos, el propietario del conocimiento será reconocido con el aprecio de los colegas, quienes, disimulando su frustración al saberse derrotados, ofrecerán un cálido abrazo algo menos de efusivo que los propicios para la ocasión.
La organización promete gratificar al vencedor con un presente singular, que, hasta el momento de este avance, se mantiene en la más profunda reserva por cuestiones de seguridad.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS CON FORMATO VIRTUAL (ZOOM):
- CURSO DE FORMACIÓN PARA RESIDENTES EN CARDIOLOGÍA:
Curso formativo por antonomasia. Permite uniformizar el conocimiento básico para todos los Residentes de Cardiología puesto que participan todas las Instituciones con perfil formativo, condición indispensable para graduarse de Cardiólogos a través del Colegio de Médico de Santa Fe 2° Circunscripción.
Se presentan 4 clases por nivel de formación, bajo la modalidad virtual, donde se abordan los contenidos considerados pivotales en la formación del cardiólogo moderno. Las mismas son exigibles para obtener la regularidad y permiten rendir en esa condición para obtener el título de especialista por el Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de Santa Fe.
La modalidad presencial es reemplazada este año por la modalidad virtual atendiendo las exigencias cotidianas de los residentes que limitan en ocasiones la concurrencia y participación.
- CURSILLO: INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA:
Iniciativa propuesta por el Comité de Cardiología del Ejercicio.
La Ergometría es quizás luego del ECG, el recurso diagnóstico y pronóstico de mayor disponibilidad en la Cardiología (sobre todo en nuestra región). Aunque se valora su conveniencia en la relación costo/efectividad, los conceptos de sensibilidad y especificidad inherentes al método pueden llegar a ser confusos y limitar la apreciación de los resultados, originándose inconsistencias interpretativas.
Por otro lado, es dable incorporar conceptos de aplicabilidad en otras áreas fueras de la valoración funcional cardiovascular.
Estos y otros desafíos son el fundamento para proponer una precisa y practica revisión de la metodología, organizados en 4 entregas de aproximadamente 90 minutos durante el mes de marzo.
- CURSILLO: PRINCIPIOS Y MANEJO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DE LA INFANCIA: Iniciativa impulsada por el Comité de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.
El capítulo de las Cardiopatías Congénitas es una de las temáticas que en ocasiones se encuentran relegadas en el índice de las asociaciones científicas con perfil cardiovascular. Es precisamente ese entre otros el motivo por el cual el abordaje de estos conceptos seguramente será de sumo interés para la Cardiología en general, pero especialmente para un grupo selecto de colegas afines a la Cardiología Pediátrica, Cardiología Intervencionista e imagenología vinculados con ese perfil de pacientes.
Felicitamos la iniciativa y proponemos un ciclo de 4 entregas de aproximadamente 90 minutos programadas para el mes de abril.
- CURSILLO: ABORDAJE PRÁCTICO AL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA):
Iniciativa del Comité de Hipertensión Arterial y Cardiometabolismo.
Ofrece una revisión teórica del método, explorando variables que van más allá de una mera cifra de presión arterial promediada de 24 hs.
Se revisarán indicaciones, limitaciones y una amplia gama de interpretaciones de resultados, dependiendo de la población en la que se practica el procedimiento.
Dirigido a profesionales con orientación clínica, imprescindible para profesionales que prevén iniciarse en la ejecución del método complementario.
Se programan 4 entregas de 90 minutos de entrega semanal durante el mes de mayo.
- CURSILLO: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO:
Nuevamente recibimos del Comité de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas otra iniciativa que nos permite repasar conceptos no siempre vigentes dentro de la égida de la Cardiología Clínica.
Las cardiopatías congénitas del adulto requieren un abordaje multidisciplinario para el arribo de un diagnóstico preciso y la terapéutica adecuada y oportuna.
4 ciclos de 90 minutos proyectados para el mes de agosto.
ACTIVIDADES CIENTÍFICAS EN PÁGINA WEB Y REDES:
- CARDIOTWEET:
Admitimos que el rótulo quedó un tanto desactualizado, preservamos el nombre para seguir identificando a entrevistas con expertos sobre temas de características distintivas.
Se abordan novedades, posturas en temáticas de accesibilidad limitada o infrecuente, o se analizan con referentes, posicionamientos convencionales sujetos a polémicas (y un extenso etcétera).
Entendemos que Cardiotweet sigue siendo un espacio apreciado por el asociado e intentaremos potenciarlo con la participación de todas las subespecialidades.
No obstante, la red a la que alude su nombre, el material se encontrará disponible en todas nuestras alternativas on line.
- ARTÍCULOS COMENTADOS POR COMITÉS:
La lectura y un análisis interpretativo del contenido por especialistas o idóneos en la materia es una práctica que lejos de perder vigencia tiende a potenciarse considerando el caudal de la evidencia que en ocasiones desborda nuestra capacidad de análisis.
Los Comités están invitados a participar, analizando un estudio clínico aleatorizado, guías, monografías, ensayos o publicaciones con distintos formatos.
Es un ejercicio útil que permite conocer el resultado del documento en cuestión y recibir un análisis crítico sobre los aspectos más destacados o polémicos del mismo según la mirada de nuestros referentes.
- ENTREVISTAS POR YOUTUBE:
Nuevamente recurrimos a la colaboración de los Comités para impulsar esta actividad que, aunque con un fin similar a los Cardiotweet, aborda el diálogo con el experto en vivo permitiendo una interacción con el entrevistado un poco menos formal y más desestructurada.
Luego de la obligada edición, las entrevistas serán incorporadas a nuestra página web, con la ambiciosa pretensión de amplificar las opiniones mediante los comentarios de nuestros asociados.
- DESAFÍOS DIAGNÓSTICOS:
Otrora, un espacio exclusivo del Comité de Arritmias y Electrofisiología y de Imágenes no invasivas, en este ciclo ampliamos este ejercicio con la participación de otras sub especialidades que, respetando el formato, pueden ofrecernos desafíos diagnósticos o terapéuticos a partir de la descripción de un caso clínico y metodología complementaria relacionada.
Las 4 opciones propuestas, entre las que solo una es la adecuada, sigue siendo la metodología para esta siempre vigente actividad lúdico/formativa.
SOCIEDAD DE CARDIOLOGÍA DE ROSARIO.