Descargar en pdf

Editorial – Junio 2020

La Comisión Directiva de la Sociedad de Cardiología de Rosario, realizó una encuesta por mail a 176 cardiólogos de la segunda circunscripción del Colegio de Médicos de la Provincia de Santa Fe, sobre temas inherentes a la profesión. La edad promedio de los encuestados fue de 45 años y el 57,4 % era de sexo masculino.

El 58,2 % tenía más de 10 años de antigüedad en el ejercicio profesional, y 52,3% más de 10 años desde la matriculación como cardiólogo.

Sigue leyendo

En esta oportunidad las Dras. Silvana López, Laura Beloscar, Sofía Picabea y María Belén Cigalini, miembros del Comité de Imágenes de la SCR, en colaboración con el Dr. Jorge Cachero, nos pondrán al día sobre Amiloidosis Cardíaca y el papel de las imágenes.

Sigue leyendo

Descargar en pdf

Hace dos meses, Gabriel de 85 años, me preguntó por mi hija mayor. Se acordaba que ella empezó sala de 3, justo cuando lo atendí por primera vez.  No pude disimular mi orgullo al decirle que es médica y que está haciendo la residencia, de clínica – no de cardio – porque se ve que quiere ser buena médica.

Sigue leyendo

Módulo Hipertensión

1/4+3/4= Razones para combinar fármacos en HTA. Disertante Dr. Pablo Rodríguez.

Auspició Servier.

Webinar realizado el 23/04/2020 a las 20:00 hs.

¿Te lo perdiste? ¿No lo pudiste ver? ¿Querés volver a verlo? Ahora podés verlo acá:

 

Descargar archivo en pdf

Recommendations of the ECOCARDIOGRAPHY and CARDIAC IMAGES Committee for the protection of patients and health personnel during the COVID-19 pandemic.
Pablo Garófalo1, Juan P. Albisu2, Sebastián Solano Benítez3, Celina Ruarte López4, Germán Ros5, Horacio Simondi6, Gustavo Vega7.
1Hospital Privado de Rosario. Hospital Eva Perón. Universidad Nacional de Rosario; 2 Instituto Cardiovascular de San Luis; 3 Hospital Privado de Rosario, Centro de Simulación de Rosario (CeSiR); 4 Hospital Dr. Guillermo Rawson, San Juan; 5 Sanatorio Parque, Rosario; 6 Hospital Italiano de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba; 7 Hospital El Carmen, OSEP, Mendoza.
Por Comité de Ecocardiografía e Imágenes Cardíacas / Federación Argentina de Cardiología. FAC.

 

INTRODUCCIÓN.
Los pacientes hospitalizados con COVID-19 pueden desarrollar distintas afecciones cardiovasculares como arritmias, insuficiencia cardíaca aguda, infarto de miocardio, miocarditis y paro cardíaco. Como cualquier enfermedad sistémica aguda, esta enfermedad produce una mayor demanda cardiometabólica, lo que conlleva a que pacientes con riesgo cardiovascular puedan generar complicaciones cardíacas. Debido a las características de nuestra especialidad en la realización de estudios ecocardiográficos y la posibilidad de transmisión del virus de persona a persona cuando se tiene contacto cercano con un enfermo, y dada la elevada contagiosidad del virus, se sugiere a los trabajadores de la salud y específicamente en este documento a aquellos especialistas que realizan estudios de ecocardiografía en sus distintas modalidades, tomar precauciones diarias de prevención, y estar preparados para adoptar medidas de protección adicional.
Para ello, se debe hacer un uso racional del equipamiento de protección personal (EPP).
¿A QUIÉN REALIZAR ESTUDIOS?
• Repaso de las indicaciones.
Los estudios de ecocardiograma transtorácico (ETT), ecocardiograma de estrés y particularmente el ecocardiograma transesofágico (ETE), deben realizarse únicamente si se espera que aporten un beneficio clínico.

La priorización de las indicaciones debe ser hecha caso por caso, tomando en cuenta la indicación actual, estado clínico, historia del paciente y resultados de otros exámenes.
El ETE acarrea alto riesgo de esparcimiento del SARSCoV-2 ya que puede provocar aerosolización con alta carga viral. El ETE debe ser pospuestos o cancelados si la indicación de este estudio no va a cambiar la toma de decisiones y/o si se puede realizar una técnica alternativa que provea la información necesaria.
¿DÓNDE REALIZAR LOS ESTUDIOS?
La portabilidad de la ecocardiografía tiene una clara ventaja en el estudio de los pacientes sin la necesidad de su traslado y el riesgo de transmisión del virus que ello conlleva para el hospital.
Está demostrado que los pacientes en estados más críticos de COVID-19, son los que mayores complicaciones cardiovasculares presentan, por lo que los estudios deberán realizarse en la unidad del paciente, con las medidas de bioseguridad establecidas.
En los pacientes ambulatorios se deberán seguir los protocolos de cada institución según el caso, teniendo en consideración que si la situación clínico cardiológica del paciente lo permite, y no tiene una indicación que pueda
cambiar conductas, se podría diferir para su realización; lo que disminuiría el riesgo de transmisibilidad.

¿CÓMO REALIZAR LOS ESTUDIOS?
• Protocolos.
Los estudios realizados a pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 deberán ser lo más focalizados posibles para obtener vistas diagnósticas y a la vez lo suficientemente completas como para evitar la necesidad de realizar imágenes adicionales. Cada estudio debe ser planificado a medida según la solicitud y después de haber revisado las imágenes de estudios pasados y otras modalidades.
PROTECCIÓN
• Personal.
En algunas instituciones el nivel del equipo de protección personal (EPP) requerido dependerá del nivel de riesgo del paciente en relación con el COVID-19:
• Riesgo mínimo: sin sospecha.
• Riesgo moderado: caso sospechoso.
• Riesgo alto: caso confirmado.
Para otras instituciones los casos sospechosos y confirmados se tratan de la misma manera.
Los tipos de EPP pueden ser agrupados en niveles o categorías:
• Cuidados estándar: lavado de manos y uso de guantes.
• Protección de gotas: bata, guantes, cofia, barbijo y protección ocular.
• Protección respiratoria y máscaras especiales (Ej. N-95) y cobertor de zapatos.

La aplicación en cada servicio de los componentes del EPP puede variar en función del riesgo, para la realización de ETT y eco estrés, pero las precauciones respiratorias son requeridas para la realización de ETE en los casos sospechosos y confirmados debido al riesgo incrementado de aerosolización.
• Equipamiento.
El cuidado de los equipos es crítico en la prevención de la transmisión. Siempre que sea posible se debe destinar un equipo portátil completo para los pacientes con infección por SARS-CoV-2 y resguardar otro equipo para el resto de los pacientes. Ambos equipos y transductores deben ser cuidadosamente limpiados en la habitación del paciente y fuera de la misma.
Las sondas transesofágicas deberán ser limpiadas en la habitación (incluídos los comandos y cable), luego ser transportado en un contenedor cerrado para ser inmediatamente desinfectado según las indicaciones del vendedor.
Para los ETE debería haber una persona que manipule la sonda, otra para operar el equipo, junto a otra que administre la sedación, en los centros que puedan contar con este personal.
• Otras consideraciones.
El riesgo de transmisión también ocurre en las salas de lectura. Teclados, monitores, mouses, sillas, teléfonos, escritorios y picaportes de puertas deben ser limpiados con frecuencia y ventilar los ambientes en la medida de lo posible. Evitar que médicos clínicos acudan a las salas de lecturas de estudios y fomentar ver los estudios de manera remota y hablar telefónicamente.

Algoritmo sugerido para determinar la indicación y nivel de protección:

CONCLUSIONES
• Identificar los estudios no electivos (urgencia / emergencia) y diferir todos los demás.
• Siempre que sea posible diferir los ETE o usar otra modalidad diagnóstica.
• Los pacientes en estado crítico por infección por SARSCoV-2 son los que habitualmente presentan mayores complicaciones cardiovasculares, por lo que su estudio debe realizarse en la unidad del paciente, con personal
entrenado.
• Realizar estudios lo más focalizados posible, pero lo suficientemente completos como para minimizar los tiempos, respondiendo preguntas clínicas. Un escaneo rápido para evaluar estructura, función bi-ventricular y enfermedad valvular en manos experimentadas, será suficiente.
• Usar el EPP según los protocolos institucionales y según el caso en particular.

Suspender las rotaciones electivas de practicantes, participar de los estudios solo el personal esencial y evitar que los profesionales con características de riesgo estén en contacto con casos sospechosos y confirmados.
• Mantener estricta limpieza y medidas higiénicas de los lugares de trabajo.
REFERENCIAS
1. American Society of Echocardiography. ASE Statement on Protection of Patients and Echocardiography Service Providers During the 2019 Novel Coronavirus Outbreak. ASEcho.org, versión 25 de marzo de 2020.
https://www.asecho.org/ase-statement-on-protection-of-patientsand-echocardiography-service-providers-during-the-covid-19-outbreak/- Accedido el 27 de marzo de 2020.
2. García Fernández MA, Cabrera Schulmeyer MC, Azcárate Agüero PM.Sociedad Española de Imagen Cardíaca. Documento sobre el Uso de la Ecocardiografía en Pacientes con COVID-19. https://ecocardio.com/documentos/covid-19.html – Accedido el 27 de marzo de 2020.
3. https://www.asecho.org/ase-statement-covid-19/#review.

HOMENAJE A TU GRAN CORAZÓN
(“ODAS A TU CARDIOMEGALIA”)
Dr. José I. González García.
(In memoriam).
I
Entre gritos y silencios concebidos,
espantados de pavor hasta los dientes,
se enfrentaron los soplos y los ruidos
sutiles unos, los otros estridentes.
II
Armados de valor y frente a frente
como pocos, lucharon con porfía,
el vencido lo fue como un valiente,
concibiendo o derrotando sus teorías.
III
Revestido de su traje de inocencia,
a un costado (casi nunca a la cabeza)
devastaba su listado de dolencias
en la senda del “Presunto” a la “Certeza”.
IV
Ante tanta revisión de conjeturas
se hizo tiempo de entregar otro mensaje.
Con su impronta, con moral y con altura
…y con ética, adornando a su lenguaje.
V
No fue suya la apatía que destierra,
ni fue propio el argumento atribulado;
fue carente de paz, pues no había guerra
pero lleno de un amor, disimulado.
VI
A los que blanden con la firme vara
Ese poder de administrar simpleza
¿Será la muerte una manera rara
con que esos justos lograran grandeza?
VII
Asumimos, fue su ocaso en paz y en calma…
Pero tal como dice la poesía:
“Muertos son los que lucen muerta el alma,
sin enterarse que viven todavía”.
VIII
A pensar tu epitafio nos llamamos
Los vivos, que con afecto te sentimos…
más como entre los vivos te pensamos
¡Decidimos pues no hacerlo, Y NO LO HICIMOS!
IX
En la vana pretensión de retenerte,
no pensamos recordarte con el viento,
con sonidos, con imágenes inertes
o en los limbos o en el magno firmamento.
X
Bastarán solo un puñado de latidos
O quizás algún complejo inconducente
O tan solo algún paciente agradecido
Para dar con tu memoria, eternamente.

 

Tus Cardiólogos