REGISTRO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA. SANATORIO PLAZA PERIODO 3/18- 3/19.

Autores: Parrucci, Ayelen; De San José, Blas; Fleitas, Leonardo; Duarte, Ines; Quintar, Daniel; Varela, Celeste; Hofer, Andres; Pérez, Paula; Andreoli, Franco; Pugliese, Noelia; Diez, Fabián.

Presentadora: Parrrucci, Ayelen Sofia. E-mail: ayelenparrucci@hotmail.com

Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es en nuestro medio una problemática infrecuente, requiere de múltiples especialidades para su manejo. La ausencia de ensayos aleatorizados y los escasos metaanálisis realizados sobre esta entidad hacen que las decisiones por seguir, recomendadas en la Guías y Consensos, estén basadas en estudios menores, registros y opinión de expertos. En nuestro país se encuentra una incidencia trimodal con un pico a los 25 años (con predominio de drogadicción IV), otro a los 45 años (EI típica por estreptococos del grupo Viridans) y otro en mayores de 65 años (EI del anciano, valvulopatías degenerativas, nosocomial). Con una mortalidad del 23.5% según el registro de EI en la República Argentina (EIRA III – 2017).

Objetivo: Registrar los casos de EI en nuestro nosocomio para tener pautas de alarma tempranas de conducta y  reducir a tiempo las posibles complicaciones.

Materiales y métodos: Observacional, prospectivo. Según criterios de Duke modificados. Criterios de inclusión: edad, sexo, presencia de fiebre, puerta de entrada, válvula afectada, hemocultivos, gérmenes involucrados, antibioticoterapia y complicaciones.

Resultados: 7 casos registrados, seis hombres. Con amplio rango de edad, dos casos en menores de 40 años, dos casos entre los 40 y 64 años y tres en mayores de 65 años. Puerta de entrada probable: piel y mucosas (57%); dos se desconoce origen y un caso luego de intervención percutánea de reemplazo valvular aórtico. Dos hemocultivos con resultado positivo para E. coagulasa negativo y S. aurus en cada uno. El total de los pacientes refirió toma de antibióticos previo a la derivación al nosocomio desde el inicio de los síntomas. La fiebre fue el síntoma inicial en su totalidad. Se registraron dos pacientes con insuficiencia cardiaca. Uno de ellos evolucionó a embolia séptica, fiebre y muerte. La terapia antibiótica utilizada fue de monoterapia o terapia combinada con vancomicina, cafalotina, rifampicina, ceftriaxona y amoxicilina/clavulánico. El rango de tratamiento fue entre 25 a 42 días.

Conclusiones: Los casos de EI registrados tuvieron un amplio margen de edad. Coincidiendo con el registro EIRA, en la mayoría se desconocía enfermedad cardiaca asociada. El ecocardiograma doppler fue el gold estándar para el diagnóstico. El retraso en la sospecha clínica llevo a la errónea utilización de antibióticos y a la no identificación de gérmenes. El antibiótico más utilizado con éxito terapéutico fue la vancomicina, no se registraron cambios en las demás terapias antimicrobianas. La incidencia de muerte se encuentra por debajo del porcentaje anual descrito en el registro del año 2017. Se necesita de un plan en conjunto de acción multidisciplinar en relación a sospecha clínica temprana, utilización de recursos para diagnóstico y posterior tratamiento óptimo desde el primer contacto médico.

Presunción de inocencia: Revascularización del vaso culpable vs completa con angioplastia coronaria en SCASST y enfermedad de múltiples vasos.

Leonardo Pilon, Daniela Chilabert, Fernando Bagnera, Leandro Lasave, Gerardo Zapata.

Instituto Cardiovascular de Rosario.

Nombre y apellido: Pilon Leonardo.

Mail: pilonleonardo@gmail.com.

 

Introducción: La angioplastia coronaria percutánea con stent (ATC) es la forma de revascularización más frecuente en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASST). Una proporción importante es portadora de enfermedad coronaria significativa de más de un vaso. En estos no está del todo claro si la revascularización completa es superior a la del vaso culpable.

Objetivo: Evaluar el pronóstico de pacientes con SCASST con enfermedad de múltiples vasos según sean revascularizados con ATC al vaso culpable (VC) o a múltiples vasos (MV).

Material y método: Se seleccionó aquellos pacientes en los que se indicó cinecoronariografía que mostrara enfermedad significativa en más de una arteria coronaria epicárdica con realización de posterior ATC. Se los dividió en dos grupos según la revascularización haya sido al VC o a MV. Se comparó la característica basal y se evaluó al año los eventos muerte, infarto agudo de miocardio (IAM), nueva revascularización y un punto final combinado de todos los puntos finales anteriormente enumerados.

Resultados: Del total de pacientes ingresados con diagnóstico de SCASST desde 1995 hasta 2017 se seleccionaron 845. Al 65% (n=551) se les realizó ATC al VC mientras que el 35% (n=294) fueron revascularizados a MV. La media de la edad fue de 62 años (±11). No existió diferencias significativas en cuanto a factores de riesgo cardiovascular; en el grupo VC se observó mayor prevalencia de pacientes con antecedente de IAM previo (VC: 30% vs MV: 22%; p=0,002). No se observaron diferencias en cuanto a muerte (VC: 1,5% vs MV: 1,5%; p=ns) o IAM (VC: 1,8% vs MV: 0,3%; p=ns), mientras que se evidenció una menor tasa de revascularización (VC: 13% vs MV: 6,4%; p=0,002) y de un combinado de todos los puntos finales evaluados (VC: 15% vs MV: 8,5%; p=0,002) a favor de la estrategia de tratamiento de MV. En el análisis multivariado se despejó la variable tipo de revascularización como predictor independiente  de eventos combinados.

Conclusión: En nuestra población, la ATC a MV en pacientes con SCASST se asoció con menor incidencia de eventos cardiovasculares combinados al año en comparación a la ATC al VC a expensas de una menor revascularización.   

SHOCK CARDIOGÉNICO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MORTALIDAD SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACIÓN.

Tais Bojanich, Fernando Bagnera, Juan Pablo Escalante, Ariel Dogliotti, Gerardo Zapata.

Instituto Cardiovascular de Rosario.

 

Presentadora: Dra. Tais Bojanich

Mail: taisbojanich@gmail.com

 

Introducción: El shock cardiogénico (SC) es un estado de bajo gasto cardíaco secundario a una disfunción miocárdica grave cuyos desenlaces son la hipoxia y la hipoperfusión tisular, situación que conlleva una elevada mortalidad. El infarto agudo de miocardio (IAM) suele ser su origen más frecuente, aunque la descompensación de la insuficiencia cardíaca crónica (IC) está cobrando un lugar de particular relevancia y precede, en muchos casos, a su desenlace.

 

Objetivo: Caracterizar las cohortes de SC según hayan sido complicaciones del IAM o descompensación de IC, los abordajes terapéuticos y la mortalidad intrahospitalaria.    

 

Material y métodos: Se analizó en forma prospectiva y consecutiva una base de datos que incluyó a todos los pacientes con IAM e IC desde enero de 2011 a enero de 2019 que presentaron: presión arterial sistólica menor a  90 mmHg por más de 30 minutos o necesidad de inotrópicos y signos de congestión pulmonar e hipoperfusión tisular. Se compararon las cohortes según el SC sucediera durante la internación a un IAM (G1)  o no (G2).

 

Resultados: De los 80 pacientes con diagnóstico de SC, 55 (68,8%) sucedió a un IAM y 25 se relacionaron a otras causas: 22,5% a progresión de IC, 5% a valvulopatías, 2,5% a arritmias y 1,2% a causas no identificadas (1,2%). No se hallaron diferencias en la edad (70 años, rango: 57-80) o el sexo (70% hombres). Hubo mayor prevalencia de diabéticos en el G2 (40% vs 18%; p: 0,04), mayores diámetros ventriculares izquierdos (60mm 50-67 vs 52mm 48-55; p=0,007), e idéntica fracción de eyección en ambos (40%). La presentación fue más precoz en el G1 (0hs 0-24 vs 48hs 24-84; p=0,0001), en el que se utilizó en mayor medida balón de contrapulsación (29% vs 4%; p=0,01) y asistencia mecánica respiratoria (67% vs 44%; p=0,05). No hubo diferencias en la necesidad de cirugía cardíaca (7,5%). La estadía en unidad coronaria del G2 fue 11días (5-21) vs 6 (2-12) del G1 (p=0,008), sin diferencias en la mortalidad (G1: 63%, G2: 60%; p=0,8).

 

Conclusión: En nuestra cohorte de pacientes con SC predominó la forma de presentación asociada a IAM en la que se utilizaron más recursos terapéuticos, aunque el G2 requirió mayor tiempo de internación, sin diferencias en la mortalidad hospitalaria.

AMILOIDOSIS CARDÍACA. EXPERIENCIA INICIAL.

 

Facciuto, Franco1; Dominguez, Juan Manuel 2; López, Silvana Lucia3; Zapata, Gerardo3; López, Jorge Luis3; Escalante, Juan Pablo2.

 

1Residente de Cardiología Clínica

2Servicio de Insuficiencia cardíaca.

3Servicio de Cardiología Nuclear.

Instituto Cardiovascular de Rosario.

 

Autor presentador: Franco Facciuto. facciutof@gmail.com.

 

Resumen.

INTRODUCCIÓN.

La amiloidosis es una enfermedad infiltrativa que se produce como consecuencia del depósito de proteína amiloide en los distintos tejidos, ya sea en el contexto de una afección sistémica o de forma localizada. Diversas proteínas proamiloidóticas pueden dar lugar a depósitos amiloides en el corazón. La primera manifestación de esta enfermedad es la miocardiopatía infiltrativa, la cual suele presentarse con el desarrollo de signos y síntomas de insuficiencia cardíaca (IC) con fracción de eyección (FEVI) preservada con predominancia de signos congestivos. En la actualidad los métodos diagnósticos utilizados son las biopsias endomiocárdica y de grasa abdominal, el spect cardíaco con pirofosfato y la resonancia magnética cardíaca (RMC). La sospecha parte de la ecocardiografía y la clínica del paciente.

 

OBJETIVO.

Analizar características clínicas de pacientes con amiloidosis cardíaca de nuestro servicio.

 

MATERIALES Y MÉTODOS.

Análisis de bases de datos que incluyó en forma prospectiva a pacientes (n: 13) que fueron diagnosticados de amiloidosis cardíaca en nuestra institución entre noviembre del 2017 y abril del 2019. Los mismos fueron evaluados mediante los estudios de diagnóstico avalados actualmente. Los datos fueron analizados mediante el programa IBM SPSS 19.

 

RESULTADOS.

Nuestra población presentó las siguientes características: Hombres 92% (n: 12), Edad% 72±10 años, IMC% de 28,35±6,14. Enfermedad de túnel carpiano 46,2%. El clearance de creatinina fue de 68,2±28,1. Nueve pacientes presentaban internación previa por IC. El tiempo promedio desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 27 meses. En cuanto al electrocardiograma, sólo el 30,8% presentó ritmo sinusal; el 30,8% patrón de microvoltaje, el 23,1% de pseudoinfarto y el 7,7% bloqueo auriculo ventricular de primer grado. En cuanto a los métodos diagnósticos, todos tuvieron ecocardiograma, con FEVI 47,31±11,04%, septum 14,1±3,2 mm y diámetro auricular izquierdo 48,8±5 mm, disfunción diastólica en el 69,2% y aurícula derecha dilatada el 61,5%. Doce pacientes fueron evaluados con Spect cardíaco con pirofosfato, siendo positivo en todos excepto en uno (amiloidosis primaria o AL). En 9 de los 13 pacientes se realizó RMC, siendo negativa en un solo caso. En cuatro pacientes se realizó biopsia de grasa abdominal siendo positiva en la mitad; la biopsia endomiocárdica en 3, siendo positiva en dos. El 92,3% fue diagnosticado de Amiloidosis Transtiretina y el 7,7% de AL. El 15,4% tenía estudios genéticos negativos. Ninguno de los pacientes reclutados falleció.  El 23% presentó internaciones por IC posteriores al diagnóstico. El 84,6% se encuentra con disnea en CF I-II actualmente, y en tratamiento con furosemida y/o antagonistas de mineralocorticoides.

 

CONCLUSIÓN.

En nuestra población de amiloidosis cardíaca se observó una prevalencia de hombres y disnea como síntoma. El tipo de amiloidosis más común encontrado fue el transtiretina, utilizándose para su diagnóstico el spect cardíaco con pirofosfato.

Los datos recabados hasta el momento sientan las bases para en un futuro mejorar la atención y comprensión de esta patología en nuestra población.

ARTÍCULOS COMENTADOS POR COMITÉS

Comité de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo.

           Dr. Gustavo Staffieri

Effect of 12-month intervention with low-dose atorvastatin on pulse wave velocity in subjects withtype 2 diabetes and dyslipidaemia.
Grigoropoulou P, et al. Diabetes & Vascular Disease Research 2019, Vol. 16(1) 38–46.

Según la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo publicada recientemente las enfermedades crónicas no transmisibles producen el 73,4% de las muertes en el país en contrapartida a lo que pasa a nivel mundial donde no superan el 60%. Según los resultados preliminares se observa que más del 60% de la población adulta presenta sobrepeso, más del 40% tiene presión elevada y más del 30% tiene niveles alterados de colesterol en la sangre. El indicador de glucemia elevada o diabetes autor reportado evidenció un aumento estadísticamente significativo respecto de la encuesta del 2013 y alcanza al 12,7% de la    población. En esta última encuesta de observó disparidades entre las respuestas del cuestionario y las mediciones objetivas de distintos indicadores.
Por ejemplo, el 5% de los individuos que no declararon tener glucemia elevada o diabetes por auto reporte, tuvieron registros elevados de glucemia en la medición bioquímica.
Estos datos son importantes de conocerlos para poder identificar mejor el grupo de pacientes con más riesgo de enfermedad cardiovascular y de esa forma diseñar políticas sanitarias respecto de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de mortalidad en el país. Como sabemos la enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad en sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Sabemos que el aumento de la rigidez aórtica, evaluada con la velocidad de la onda del pulso carótidofemoral (VOP), es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular. El uso de estatinas reducen efectivamente la enfermedad cardiovascular y la mortalidad en pacientes de alto riesgo.
El objetivo de este estudio fue examinar el impacto del tratamiento con dosis bajas de atorvastatina más dieta o dieta sola en la velocidad de la onda del pulso carótidofemoral en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia.
Se incluyeron sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia; un grupo tratados con atorvastatina 10 mg/d más dieta y el otro grupo con dieta solamente durante 12 meses.
Se midió la VOP carótido-femoral y carótida-radial usando tonometría de aplanación. En el grupo tratado con atorvastatina, la VOP carótida-femoral se redujo significativamente durante el estudio.
En el grupo tratados con atorvastatina no se encontraron cambios significativos en el índice de masa corporal, presión arterial, frecuencia cardíaca, control de la diabetes y HDL con una reducción de los niveles de colesterol total, LDL, triglicéridos y proteína C reactiva.
En conclusión el tratamiento con dosis bajas de atorvastatina durante 12 meses mejora la velocidad de la onda del pulso carotídeo-femoral en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia.