Con gran alegría informamos que hemos lanzado nuestro nuevo sitio web al cual, próximamente, iremos sumando contenidos y funcionalidades, como inscripciones a eventos, contenidos exclusivos para miembros de la SCR, etc.

Los invitamos a recorrer las diferentes secciones de nuestro sitio web y seguirnos en las redes sociales.

SCR

En esta sección iremos dando a conocer actividades conjuntas entre nuestra sociedad y sociedad afines.

La modalidad puede ser tanto un orador compartido que diserte sobre el tema a debatir, un orador por sociedad, o presentación de caso clínico y discusión

El objetivo es poder compartir actualizaciones y novedades sobre las especialidades con la visión desde cada una de ellas, y acordar estrategias de trabajo multidisciplinario.

Artículos Comentados por Comités
Comité de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista
por Dr. Maximiliano Rossi

Cierre Percutáneo del Foramen Oval Permeable o Anticoagulación vs. Terapia Antiplaquetaria después de un ACV isquémico: Estudio CLOSE.
Patent Foramen Ovale Closure or Anticoagulation vs. Antiplatelets after Stroke.
Mas JL et al. N Engl J Med 2017;377:1011-21

 

Existe una asociación entre el foramen oval permeable (FOP) y ACV isquémico criptogénico, especialmente en pacientes jóvenes y cuando el FOP genera un importante cortocircuito interauricular de derecha a izquierda y cuando se asocia a aneurisma del septum interauricular.  El estudio Close es un estudio multicéntrico, randomizado, abierto, de superioridad que aleatorizó 663 pacientes desde diciembre 2008 hasta diciembre 2016 de entre 16 y 60 años de edad que habían tenido un ACV isquémico reciente atribuido a FOP a tres ramas de tratamiento en una proporción 1:1:1, cierre percutáneo del FOP más antiagregación a largo plazo, antiagregación sola y anticoagulación oral (grupo 1 de aleatorización).  Los pacientes con contraindicación para anticoagulación o cierre fueron aleatoizados a la alternativa no contraindicada vs. antiagregación (grupos de aleatorización 2 y 3). La media de seguimiento fue de 5,3±2 años. En el análisis que incluyó los grupos de cierre percutáneo de FOP vs. tratamiento antiplaquetario solo (grupo de aleatorización 1 y 2) no hubo diferencias significativas en las características basales. Para el cierre percutáneo se utilizaron 11 dispositivos diferentes.

Figura 1.Curva de Kalplan-Meier  de estimados  acumulativos de probabilidad de accidente cerebrovascular en grupo de Cierre de Foramen Oval versus grupo de tratamiento antiplaquetario. Análisis por intención de tratar.

Traducido de  Mas JL et al. Patent Foramen Ovale Closure or Anticoagulation vs. Antiplatelets after Stroke.N Engl J Med 2017;377:1011-21.

Sin considerar los primeros 3 meses donde todos los pacientes correspondientes al grupo cierre percutáneo del FOP recibieron doble antiagregación (75 mg de aspirina y 75 mg de clopidogrel), no hubo diferencias significativas en la antiagregación entre ambos grupos (86,7% recibieron aspirina, 10,8% clopidogrel y 1,3% recibieron aspirina con dipyridamol). En el análisis por intención de tratar el punto final primario ACV isquémico no ocurrió en el grupo de cierre percutáneo de PFO mientras que ocurrió en 14 pacientes (5,9%) en el grupo tratamiento antiplaquetario solo (hazard ratio, 0,03; 95% Intervalo de Confianza [CI], 0 a 0,26; P<0,001).  El punto final secundario combinado de ACV isquémico, accidente isquémico transitorio o embolia sistémica ocurrió significativamente con menor frecuencia en el grupo cierre percutáneo de PFO que en el grupo de trata-miento antiplaquetario (3,4% vs. 8,9%; hazard ratio, 0,39; 95% CI, 0,16 a 0,82; P<0,01). Por otro lado, el 5,9% de los pacientes que recibieron cierre de FOP presentaron alguna complicación relacionada al procedimiento y también mostraron una tasa más alta de fibrilación auricular que el grupo “antiagregación plaquetaria” (4,6% vs. 0,9%; p=0,02), aunque la tasa de eventos adversos serios fue similar entre ambos grupos. En el análisis que incluyó los grupos de tratamiento anticoagulante vs tratamiento antiplaquetario (grupo de aleatorización 1 y 3), no hubo diferencias significativas en las características basales. Los pacientes del grupo anticoagulación en un 93% recibieron antagonistas de la vitamina K y en el7% restantes nuevos anticoagulantes. En el análisis por intención de tratar el punto final primario ACV isquémico, ocurrió en el 1,6% en el grupo terapia anticoagulante y en el 4% en el grupo tratamiento antiplaquetario (hazard ratio, 0,44; 95% CI, 0,11 a 1,48). El estudio no tuvo un adecuado poder estadístico para comparar los resultados entre estos grupos. Los autores concluyeron que en pacientes entre 16 y 60 años de edad que tuvieron un ACV isquémico criptogénico reciente atribuido a FOP asociado a aneurisma del septum interauricular o a importante shunt interauricular la incidencia de ACV isquémico recurrente fue más baja con cierre percutáneo del FOP más tratamiento antiplaquetario que con tratamiento antiplaquetario solo. Los efectos del tratamiento anticoagulante comparado con tratamiento antiplaquetario sobre el riesgo de ACV recurrente no pudo ser determinado.

Comentarios:

Los resultados favorables para el cierre percutáneo del FOP observados en este estudio difieren de estudios publicados previamente donde no se habían observado diferencias significativas comparado a tratamiento antitrombótico. Esto puede ser explicado porque fueron incluidos exclusivamente pacientes con FOP asociado a aneurisma del septum interauricular o cortocircuito interauricular grande y por otro lado el grupo con el cual se comparó fue exclusivamente tratamiento antiplaquetario a diferencia de estudios previos donde se comparó el cierre percutáneo con tratamiento antiplaquetario o anticoagulante.

 

MARTES 14 DE MAYO 

 

1 19:00 a 19:07 REPOLARIZACIÓN PRECOZ EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST. ¿ES UN FACTOR DE RIESGO PARA TAQUIARRITMIA VENTRICULAR?

Autores: Bascoy, Renzo; Pellizzón, Oscar, Est. María C. Tarres.

Unidad Coronaria. Centro de Arritmias Cardíacas. H. P. del Centenario.

19:07 a 19:12 Comentador: Dr. Ariel Quiroga
 
2 19:13 a 19:20 ANGIOPLASTIA DE TRONCO CORONARIO IZQUIERDO NO PROTEGIDO. RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y EN EL SEGUIMIENTO ALEJADO.

Autores: Yamandú Leaden, Maximiliano Rossi, Aníbal Damonte, Fernando Kozak, Leandro Lasave, Firpo Florencia.

Instituto Cardiovascular de Rosario.

19:20 a 19:25 Comentador: Dr. Fabian Diez
 
3 19:26 a 19:32 SINDROME AÓRTICO AGUDO TRATAMIENTO HÍBRIDO
SEGUIMIENTO A MEDIANO PLAZO.
Autores: Dr. Milicich, G.; Dr. Paolantonio, F.; Dr. Ortega, E.; Dr. Rodriguez, A.; Dra. Di Cosco, O.; Dr. Ferrero, L.; Dra. Campos Bermúdez, A.; Dr. Abraham, M.Hospital Español de Rosario.
19:32 a 19:38 Comentador: Dr. Santiago Milano
 
4 19:39 a 19:46 EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS DE PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE VALVULAR AÓRTICO TRANSCATETER. EXPERIENCIA DE UN CENTRO.

Autores: Damonte Aníbal; Kozak Fernando; Lasave Leandro; Rossi Maximiliano; Leaden Yamandú; Uviedo Martina; Dogliotti Ariel; Bonaccorsi Héctor; Zapata Gerardo.

Instituto Cardiovascular de Rosario.

19:46 a 19:51 Comentador: Dr. Claudio Cigalini
 
5 19:52 a 19:59 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN DERIVADA AL HEART TEAM PARA LA TOMA DE DECISIONES TERAPÉUTICAS.

Autores: Servicios de Cardiología Clínica (Dres. Zapata,G  y Meiriño,A) , Hemodinamia Intervencionista (Dres. Damonte A, Lasave L, Kozak, F, Rossi M y Leaden Y) y Cirugía Cardiovascular (Dres. Ameriso JL, Diodato L, Geromini H y Fiorito F.) Residencia de Cardiología (Dr. Leonardo Pilón)

19:59 a 20:04 Comentador: Dr. Luis Keller
6 20:05 a 20:11 SINDROME AÓRTICO AGUDO.

Autores: Abraham, Marcelo – Beristaín, Gonzalo – Bellagamba, Claudia – Martin, Ma. Celeste.

Hospital Provincial de Rosario.

20:11 a 20:17 Comentador: Dr. Mario Argüello
 
7 20:18 a 20:25 UTILIDAD DEL MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL DE 24 HS EN LA PRÁCTICA DIARIA EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGÍA.

Autores: Versali EI, Verdinelli ML, Giuliano ME.

Hospital Italiano de Rosario.

20:25 a 20:30 Comentador: Dr. Gustavo Staffieri
 
8 20:31 a 20:38 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL INFARTO INFERIOR SEGÚN LA ARTERIA RESPONSABLE.

Autores: Leonardo Pilón, Franco Marino, Belén Vila Ortiz, Leandro Lasave, Fernando Bagnera, Gerardo Zapata.

Unidad Coronaria – Instituto Cardiovascular de Rosario.

20:38a 20:43 Comentadora: Dra. M. Candela Vivas

La tromboembolia de pulmón (TEP) es una urgencia cardiovascular de una incidencia anual de 70 casos por cada 100.000 habitantes. La frecuencia anual de aparición de la enfermedad se acrecienta en personas añosas y a su vez se incrementa frente a la presencia de múltiples comorbilidades.
El pronóstico de la enfermedad puede variar amplia- mente con dependencia de la forma de presentación. Dentro de este amplio abanico de posibilidades encontramos en uno de los extremos a la TEP de riesgo alto con una mortalidad elevada y en el otro extremo, a la TEP de riesgo bajo con escasa repercusión hemodinámica, de baja mortalidad.
Este caso muestra cómo puede evolucionar un caso en principio confuso con evolución tórpida donde se aplicaron todas las estrategias terapéuticas.

Autores: Abraham, Marcelo – Berestain, Gonzalo – Ghio Teresita – Bellagamba, Claudia – Martin, Ma. Celeste

Instituciones: Hospital Provincial de Rosario

Nombre del Presentador: Martin, Ma. Celeste

 

En esta oportunidad haremos referencia a las novedades surgidas en el año 2018 sobre temática de insuficiencia cardíaca. Para ello, recurrimos al Dr. Juan Pablo Escalante; cardiólogo clínico y especialista en insuficiencia cardíaca, trasplante cardíaco e hipertensión pulmonar; y expresidente del comité de miocardiopatías de la SCR.

 

Se inicia la actividad del 2019 y que marca un cambio en el periodo de gestión ya que a partir de ahora, cada presidencia y su comisión directiva durará un año.

En primer lugar me gustaría agradecer a los ex presidentes que confiaron en mí para esta tarea, y a los integrantes de la comisión directiva que aceptaron acompañarme en este periodo.

Sabemos las dificultades y el ritmo de nuestro trabajo que involucra a todos actualmente y lo importante que es nuestro tiempo, pero también sabemos y creemos que a nuestra sociedad la hacemos grande entre todos, independientemente de quienes estén en la dirección de la misma. Es por esto que invitamos y esperamos contar con la presencia y el aporte de nuestros asociados para lograr los objetivos.

Sigue leyendo

El cardiólogo: ¿tiene algo que hacer en obesidad y diabetes?

La hipertensión: un desafío cotidiano

Fibrilación auricular y anticoagulación

El bendito colesterol de mis pacientes